Los ritos de pasaje en la filosofía vikinga son como marcas en el camino de la vida, que unen la biología y las costumbres, para que todos los miembros de la comunidad vayan en la misma dirección…
Los más importantes son el nacimiento y la imposición del nombre, el paso de la infancia a la madurez, el matrimonio y los hijos y, finalmente, la muerte, que en la sociedad vikinga no suponía el fin último, sino otro pasaje más hacia un nuevo estado de la existencia.
Claro que, antes de la entrega del nombre, el bebé tenía que pasar una fase de inspección por parte del padre, el cual, si encontraba algún defecto en el pequeño que le hiciera pensar que no podría llevar una vida digna, optaba por “exponerlo”.
Eso suponía dejar al úborin börn o “no aceptado” a la intemperie para que muriese durante la madrugada.
El Matrimonio
Las bodas nórdicas consistían en el menos espiritual de los rituales de pasaje, ya que tenían más de contrato social que de ceremonia religiosa. Como en todas las sociedades medievales, eran uniones de conveniencia concertadas entre los padres de las dos partes, sin que el amor fuese un elemento a considerar, ya que éste “llegaría con el matrimonio”.
Los novios se intercambiaban anillos y hacían un simulacro de persecución en el bosque. Bebían juntos, además, un hidromiel hecho especialmente para la ocasión y del que se les regalaba suficiente cantidad para que pudiesen beber durante todo un mes –o lunación completa, de ahí la denominación de luna de miel–.
Después, el novio quitaba a la novia la corona de flores –desfloración–. Ésta en ocasiones experimentaba un sueño profético durante la misma noche, acerca del número de hijos que tendría.
Al día siguiente, recibiría las llaves de la casa, que debía llevar siempre colgadas de un broche del vestido. La mujer vikinga mantenía su apellido, sus propiedades y herencias –que nunca podían ser confiscadas, ni siquiera en el supuesto de que su marido fuera enviado al exilio–, e incluso podía solicitar el divorcio –los vikingos fueron el único pueblo medieval europeo que lo aceptó como un derecho de sus ciudadanos–.
La Ultima Travesía
Los vikingos creían en varios tipos de vida de ultratumba, según la existencia terrena que hubieran llevado. Los guerreros valerosos muertos en combate iban al Valhalla, una especie de palacio celestial. Por el contrario, el Hel –lugar lóbrego similar al infierno– estaba reservado para los “muertos de paja”, aquellos que fallecían en la cama, de vejez o enfermedad, y que eran considerados menos dignos que los guerreros muertos en combate.
Sin duda, los más espectaculares eran los barcos-tumbas, con todos los lujos que disfrutara el difunto en vida. Una vez que el fallecido era enterrado con todos los honores, siguiendo un cuidadoso ritual ,ya estaba preparado para emprender el último viaje hacia el Valhalla, donde se reuniría con sus antepasados, los valerosos guerreros vikingos.
Mitos
La imagen de vikingos con cuernos en los cascos se debe a lo siguiente. Los vikingos paganos realizaban sus enterramientos con cascos y aparte cuernos para que el difunto bebiera. Cuando se descubrieron los primeros esqueletos en la época Victoriana se creyó erróneamente que los cuernos se habían desprendido de los cascos y los artistas románticos pronto difundieron grabados, cuadros e imágenes de vikingos empleando cascos con cuernos.
El razonamiento Victoriano era además plausible en tanto en cuanto otras culturas más antiguas si usaban cuernos en sus yelmos, casi siempre de forma simbólica o decorativa.
La verdad es conocida por los historiadores desde hace largo tiempo pero la imagen quedó firmemente grabada en el imaginario popular.
Ceremonias
*Celebración de Blót o ceremonia religiosa
*Celebración de festividad, generalmente una cena
*Representación de tradiciones y folklore
La ceremonia más emblemática es el Blót. En el blót hay una persona que consagra el lugar de la celebración y en el cual se practican tres libaciones con Hidromiel o Cerveza. Los participantes se colocan en círculo e van pasando la libación de persona a persona.
La primera libación se dedica a los Dioses, la segunda a los Elfos y Dísar, y la tercera a los Ancestros familiares.
La libación se hace con un cuerno de bebida o un cáliz que se va pasando a cada uno de los participantes. Solo aquel que tenga el cuerno puede hablar y dedicar unas palabras.
Otro tipo de ceremonia es el Symbel o Sumbel. Es un ritual de bebida de cerveza en círculo y celebrando una cena.
Espero que os guste….
Un beso fuerte!!
Asun Vidal.